
Futuro Habitable es una asociación de ámbito nacional, creada en 2024 y registrada en el registro nacional de asociaciones del Ministerio del Interior. El objeto principal de la asociación es promover un modelo de cesión de uso de viviendas que deberán transmitirse a los cesionarios, mediante un régimen de cesión de uso de duración indefinida. Este modelo tendrá como objetivo evitar la especulación actual que existe en el mercado inmobiliario.
CARACTERÍSTICAS
El modelo a aplicar tendría las siguientes características:
A) Garantiza el pago de una tarifa justa y estable a los cesionarios del uso de las viviendas más allá de las fluctuaciones al alza del mercado de alquiler de viviendas.
B) Retira del mercado las viviendas incluidas en el régimen de uso creado, evitando en todo momento la enajenación o cualquier otro derecho de disposición de las viviendas.
C) Evita cualquier beneficio especulativo y obtener en la medida de lo posible, financiación ética y solidaria. Dentro de la financiación, además del crédito, se pueden considerar otras formas como préstamos privados o subvenciones públicas.
D) Garantiza el cobro de las cuotas que deban pagar los habitantes de las viviendas.
E) Procura crear un fondo solidario con los aportes recaudados de las acciones de las casas cedidas para uso a sus habitantes, previo pago de los créditos, si los hubiere, necesarios para adquirirlas. Este fondo solidario se destina a la compra de nuevas viviendas para ser cedidas en uso a nuevos residentes/socios.
F) Fomenta la participación y poder de decisión de los cesionarios del uso de las viviendas en materia de reformas, mantenimiento y gestión de la vivienda. El sistema a implantar promoverá la máxima independencia posible de los cesionarios/habitantes de las casas respecto al ente matriz.
G) Las ganancias que se obtengan por cualquier concepto se destinarán exclusivamente al cumplimiento de estos fines, sin que puedan ser distribuidas entre residentes/socios u otras personas naturales o jurídicas con interés lucrativo.
Además de la creación de este modelo y su difusión, se buscará cooperación y acuerdos con otras entidades para extender el modelo, difundiendo nuevas formas de disfrutar del derecho a la vivienda, más allá del actual modelo especulativo y antidemocrático.

EN RESUMEN
El sistema de vivienda compartida en cesión de uso se basa normalmente en una organización de tipo social, como por ejemplo la cooperativa, que busca facilitar el acceso a una vivienda asequible a las personas socias que la conforman. Este modelo concibe la vivienda como un bien de uso, fuera de la especulación del mercado, la propiedad de la vivienda, que pertenece a la cooperativa o entidad social es de carácter colectivo y se desarrolla a lo largo del tiempo más allá del destino vital de sus ocupantes, permaneciendo la propiedad de la vivienda en el patrimonio de la cooperativa. Los habitantes o usuarios gozan de un derecho de uso indefinido sobre la vivienda mediante el pago de una cuota inicial y una cuota fija mensual. Por tanto no es solo una opción de vivienda segura y asequible para los habitantes actuales sino también para los habitantes venideros en futuras generaciones. En este sistema es la cooperativa o entidad social propietaria del inmueble la que busca la financiación necesaria para construir o reformar la vivienda colectiva que normalmente está dividida en alojamientos individuales aunque con elementos de uso y aprovechamiento comunes para el colectivo. Las decisiones sobre la convivencia común se toman en asambleas periódicas que refuerzan las relaciones entre los residentes.
Todas las fotos incluidas en este artículo pertenecen a un proyecto de vivienda comunitaria que funciona en la ciudad de Postdam: https://www.projekthaus-potsdam.de/